Se estrenó el 1° de octubre y se ubica entre las más populares de toda la plataforma. Basada en el exitoso libro de Stephanie Land “Mand” relata la historia de una mujer de 25 años que se separa de su marido violento y se encuentra con el sinuoso camino de criar sola a su hija sin un trabajo ni un hogar estable.
Tatuajes sanadores: cuando el dolor se convierte en una obra de arte
Los cuerpos de Nerea Zuk y Matías Lezcano permanecieron casi veinte años esfumados. Agazapados sobre ropas que tapaban sus pieles y con la embestida de la mirada ajena. Con el miedo a la no aceptación, al odio, a la discriminación y a la soledad. Pero la propuesta de convertir su dolor en arte y hacer de esas cicatrices una obra, les permitió dar un giro de 180°. Sanar aquello que dolió durante décadas, que empezó cuando el fuego yacía sobre sus cuerpos pero no terminó cuando esas llamas se apagaron, sino que persistió todos esos años en los que el bullying y el destrato hicieron estragos con sus vidas. Dos historias cruzadas de resiliencia y perseverancia.
“¿Quién tiene la palabra en los museos?” Entrevista a Johanna Palmeyro, impulsora de Movimiento Justicia Museal
Johanna Palmeyro es licenciada en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural y coordinadora del Área de Museología y Comunidades en el Museo Casa de Ricardo Rojas. A su vez, lleva adelante una iniciativa artística de acción social denominada “Movimiento Justicia Museal”, un proyecto comunitario, un espacio de debate y reconstrucción de distintos aspectos, miradas y saberes de los museos.
La serie “Halston”: la soledad y fragilidad de las estrellas
La nueva biopic de Netflix tiene como protagonista a Halston, un diseñador de alta costura de Estados Unidos. El ascenso a la fama, las drogas y un legado que hoy parece olvidado.
La serie WandaVision: ¿Quién no deseó alguna vez evadir su realidad?
Una combinación de escenarios de sitcoms norteamericanas, superpoderes en medio de la cotidianeidad y una pareja que pinta perfectamente feliz, hasta que se empieza a profundizar en el detrás de escena de ese aparente mundo idílico.
Títeres y diversidad: debates para generar espacios de inclusión
En el marco del día de la concientización sobre el autismo, artistas del mundo del títere conformaron un panel online para conversar sobre el arte y accesibilidad. Además se puede ver la obra infantil “Calabacín” adaptada al formato streaming.
Libro «La mujer habitada»: invasiones, dictaduras y resistencias
La autora Gioconda Belli publicó su libro en 1988. Hace menos de una semana conmemoramos otro 24 de Marzo en Argentina. Al leer esta historia se pueden ver las similitudes que nos unen como pueblo latinoamericano.
Película Akelarre: para el patriarcado todas fuimos y somos brujas
El largometraje del director argentino Pablo Agüero obtuvo 9 nominaciones a los premios Goya y no baja del top 3 en Netflix. Una historia sobre un grupo de mujeres vascas acusadas de brujería.
Ni en los márgenes
¿A dónde ubicamos a Maia y a su madre? Si se le busca un lugar no se lo encuentra. Una niña sin escolarización, un secuestrador con incongruencias en su documento y apellido. Una madre estigmatizada. Un funcionario público diciendo que denunciaron tarde. Una sociedad poniendo el ojo en que no la cuidaron, en que la entregaron. Cómo si la calle fuese un lugar seguro, cómo si en la calle fuese tan fácil poner límites entre lo público y lo privado.
Sexualidad y discapacidad: pensar al placer más allá del estigma y el tabú
Entrevistamos a Jennifer Selles, Lic. en psicología con perspectiva de género y sexóloga clínica. Actualmente atiende consultas, brinda talleres y genera contenido en instagram. Conversamos acerca de la sexualidad de las personas con discapacidad. Deconstruimos la idea de falta y de padecimiento en que se las suele ubicar y pensamos en la sexualidad por fuera del resultadismo y del coitocentrismo.